|
San Chárbel Maklouf,
Padre d'Orden Libanes Maronita |
|
Santo Libanés |
|
|
|
|
< |
|
Chárbel loco de Dios |
|
 |
|
|
|
|
click, to enlarge |
|
 |
|
Monasterio Santo Maron-Anaya -
Tumba de San Chárbel |
|
Orden
Libanés Maronita
Las Constituciones d'Orden Libanés Maronita estipulan:
“- Orden Libanés Maronita es una de las vías de la vida monástica
auténtica. Guiado por la tradición monástica, él s' inspire en el
espíritu d' Iglesia Maronita Syriaque d' Antioquía… Nuestro Orden se
basa en la vida comunitaria, la vida de rezo, silencio, sosiego y
prácticas ascéticas. Se compromete también en actividades apostólicas,
tomando el convento como punto de referencia, d'acuerdo con su historia
y a las necesidades d' Iglesia” (Artículo 1.3). |
 |
|
Orden Libanés
maronitas d' fundaron a Maronita jóvenes; Alepo. Llevaron ropa
monástica por la bendición del Patriarca Stephan AL Douwayhi al
monasterio de Notre Dame Kannoubine, el 10 de noviembre de 1695. Desde,
se conmemora en este día la fundación d' Orden Libanés Maronita.
Los fundadores vivieron en primer lugar el monasterio “Mart Moura” cerca
d'Ehden después d'haberlo restaurado. Pero no tardaron en comenzar los
trabajos d'ampliación y recibieron el convento de San Eliseo a Becharre
en 1696. A partir del Xviii siglo, Orden se extendió por todas partes
al Líbano; los monasterios siguientes se fundaron entonces: San Juan
Rechmaya al Chouf en 1706, Notre Dame de Louaizé al Keserouan en 1706,
San Antonio Sir cerca de Rechmaya en 1707 luego el convento San Antonio
Kozhaya cerca d'Ehden en 1708 y demás. |
 |
En 1732, el Vaticano ratificó
las Constituciones d'Orden que pasaron a ser en el origen de las
Constituciones de varios Órdenes.
En 1770, Orden Libanés Maronita se
dividió en dos ramas: Orden Maronita d'Alepo (Marista) y Orden
Libanés Maronita.
A partir de 1737, Orden comenzó a ampliarse más
allá de las fronteras de la montaña libanesa; se fundaron entonces
misiones a Chipre, a Akka, en Roma, Sidón y Trípoli.
Al Siglo XIX siglo, Orden s' ocupó en particular de la formación de sus miembros,
d'educación y del progreso. Pero esto n' no canceló su papel espiritual y
ascético. En realidad, varios de sus miembros fueron d' eminentes
figuras de santidad, como Santo Charbel, Santo Rafqa y Bienaventurado
Neemtallah. Con el aumento de la emigración del Libanés al Siglo XX
siglo, Orden fundó varias misiones: en Senegal, Argentina, Brasil, en
Costa de Marfil, Malí, México, en Australia, el Canadá, Inglaterra, en
Francia y Venezuela. Además, Orden reforzó las misiones en Chipre,
Jaffa, Belén y Jerusalén. |
 |
Orden contribuyó al desarrollo del sector
cultural y universitario sobre todo a través de la Universidad Santo
Espíritu de Kaslik. Por otra parte, se aplicó a volver su vocación
humana pionera; fundó entonces el Hospital Notre Dame d'Ayuda y el
establecimiento de Beit Chabab para el dificultada.
Emigrado orden,
al acompañar el, arraigó al pueblo en su tierra; estuvo a sus lados
durante las guerras mundiales, regionales y locales. Aguantó lo que el
pueblo aguantó; se exilió, perseguido, se destruyó a sus instituciones y
algunos de sus monjes martyrisés…
Cuando la hora de la vuelta sonó, Orden estuvo entre los primeros en volver de nuevo y construir lo que se
demolió, como creía que la tierra simboliza la subvención y la misión y
que aquél que lo abandona perderá a su personalidad y renunciará a su
historia.
Orden Libanés Maronita trabaja hoy a través del calor de
sus 450 miembros en sus dos ramas masculinos y femeninos y eso en 80
conventos e instituciones en el Líbano y exteriormente.
|
|
|
|
|
|
|